20 de octubre de 2009

Recursos de estilo

Aliteración: repetición de un sonido a intervalos equivalentes para otorgar musicalidad y/o un efecto connotativo.
“retrocede, se resiste, se recuesta, / se recata, se relaja, reflexiona, / […] (Eduardo Dayán)
“El príncipe Prilidiano presentía el principio de la primavera.” (Gloria Pampillo)
“[…] un no sé qué que queda balbuceando.” (Santa Juan de la Cruz)

Anáfora: reiteración de una palabra a comienzo de verso u oración.
“Sueña el rico en su
riqueza,
que más cuidados le
ofrece;
sueña el pobre que
padece,
su miseria y su
pobreza.
Sueña el que a
medrar empieza,
sueña el que afana y
pretende,
sueña el que agravia
y ofende/ […]

(Calderón de la Barca)

Antítesis: contraposición de una palabra o frase a otra de significado opuesto (amor/odio; vida/muerte; luz/sombra)

Comparación o Símil: presentación de dos elementos asociados por un atributo en común y conectados por un nexo comparativo (como, cual, tan… como, etc.). Se hace extensivo a los verbos que denotan comparación (semejar, parecer).
“azul y alada como los pájaros y el humo” (Pablo Neruda)

Enumeración: figura que consiste en presentar una serie de conceptos yuxtapuestos, para reforzar o explicar una descripción o afirmación, para producir sensación de acumulación o agobio, para detallar. Si se reiteran verbos de movimiento se logra un efecto cinético.
Madrid era su casa, su hogar, su morada.
“[…] los personajes pintados en los cuadros, las estatuas de los jardines, las cabezas talladas en los muebles, los espantapájaros, las miniaturas de las porcelanas, […]”
(Manuel Mujica Láinez)

Hipérbaton: alteración del orden oracional por desplazamiento de alguno de los componentes sintácticos a un lugar distinto del esperado, con el fin de focalizarlo por razones expresivo-emotivas.
“Pregonadas son las guerras
de Francia con Aragón
[...............................]
Herido vengo, mi madre, / […]

(Romance anónimo)

Hipérbole: expresión exagerada para ponderar una idea o sentimiento.
Un mar de lágrimas.
“[…] Me entra por las narices hasta el alma el aroma salvaje del laurel, […] Quien no conoce el bosque chileno, no conoce este planeta […]
(Pablo Neruda)

Imágenes sensoriales: expresiones que intentan impresionar los sentidos del lector.
1. Imágenes visuales: “¡Cómo reverbera el agua del lago!"
1. a. Imágenes visuales cromáticas: “[…] una inmensa araña de cabellera roja […] su radiante arco iris […]” (Pablo Neruda)
1. b. Imágenes visuales cinéticas: “[…] Voy muy despacio, detrás de una larga hilera de coches. Por la mano opuesta, avanza también lentamente una larga hilera de automóviles en dirección contraria.” (Juan José Saer)
2. Imágenes acústicas: “[…] crepita una rama quebradiza, […]” (Pablo Neruda)
3. Imágenes táctiles: “[…] la empuñadura del machete, húmeda aún del sudor de su mano. […]" (Horacio Quiroga)
4. Imágenes olfativas: "[…] un cárabo dorado me lanza su emanación mefítica, […]” “[…] y aspiró el delicioso perfume del vino de naranja en formación, […]” (Horacio Quiroga)
5. Imágenes gustativas: “[…] ¡qué alegría cuando sentimos que estos zumos extraños son nuestros también, / que nada le viene áspero ni amargo a nuestro paladar! […]” (Walt Whitman)

Metáfora: figura retórica que consiste en una comparación de la cual se ha suprimido uno de los términos y el nexo comparativo. La tarea del receptor es la de descifrar a partir del término presente, lo que no se dice pero queda sugerido.
Es el recurso principal para dotar de opacidad al discurso.
“[…] Es un mundo vertical: una nación de pájaros, una muchedumbre de hojas […]” “[…] La cabellera de alas negras que van volando/…”

Metonimia: consiste en la sustitución de una palabra por otra con la que guarda objetivamente una relación de causalidad o de contenido/continente.
Se bebió una botella entera.
Hacer pesas.


Oxímoron: consiste en presentar relacionados dos conceptos que se excluyen mutuamente.
Dulce mal.
Vagas claridades.

Paralelismo: dos o más frases o versos, sintáctica o semánticamente iguales.
Paralelismo sintáctico:
“[…] / Aunque al presente la ruegue, al fin me ha de rogar;
Aunque al principio me amenace, al cabo me ha de halagar. / […]”
(Fernando de Rojas)

Personificación o Prosopopeya: adjudicar características y/o acciones propias de seres animados a objetos inanimados.
“Con sus tibias y rosadas manos, la primavera hospitalaria abría sus puertas a pájaros lejanos.”
“El bosque animado”
“[…] nos internamos en el corazón del monte.” (C. Tíndoro)

Polisíndeton: consiste en la reiteración de nexos coordinantes para producir determinada sensación en el lector (angustia, dinamismo, agobio, etc.)
“[…] pasaban puertas y puertas y puertas y ventanas y puertas y ventanas…” (Miguel Ángel Asturias)

Pregunta retórica: interrogación que se hace no para obtener información sobre el referente aludido sino para enfatizar una afirmación o expresar un juicio valorativo.
¿Por qué siempre a mí?
¿Qué habré hecho yo para merecerlo?

Sinécdoque: citar la parte por el todo.
Desenvainaron los aceros. Ganarse el pan. La mejor pluma de España.

Sinestesia: percepción de estímulos sensoriales por otro órgano además del afectado. Se produce un entrecruzamiento de dos o más imágenes.
Una dulce melodía. “El simple rumor de hojas que caen.” (C. Tíndaro)
Profesora A. Bianchi, Colegio Nacional de Buenos Aires

No hay comentarios:

Publicar un comentario