Mostrando entradas con la etiqueta Padres Siglo XXI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Padres Siglo XXI. Mostrar todas las entradas

25 de enero de 2011

Muestra de Arte


“El hermano menor”

En el ala sur de las instalaciones de El Escribidor de Buenos Aires se lleva a cabo una exposición que se originó, como el arte mismo, en respuesta a una necesidad. Conocida vulgarmente como “dejá a tu hermano/a que trabaje con el profesor” comenzó, ante la ira resignada de muchos padres, la participación de los hermanitos/as en las clases que dictamos a domicilio. ¿¡Cómo combatir a un niño inquieto!? Bueno… llevamos cuadernos, lápices, fibras y crayones y aquí está una breve muestra del resultado; se logró arte auténtico y unos minutos de paz.




Johnny 1








Johnny 2







Mariana



Renata




Evelyn

6 de diciembre de 2010

Pintada 2010

Nos llegaron algunas fotos... un verdadero asquete...




















































































































































28 de marzo de 2010

Tiempo de Relax

-



Ofrece su línea artesanal
-
-



Jabones Líquidos

-
-

Perfumes para ropa#

-
-

Body Splash

-

-









-

-

Sales de

Baño



-

-

También

-





Alcohol

en Gel



-

-















-

-

Encuéntrelos en Mercado Libre.
#
#
El Escribidor de Buenos Aires

dedicado a adolescentes se los recomienda.
#
#

15 de marzo de 2010

16 de septiembre de 2009

Pautas para el trabajo en la materia

El alumno de Castellano de 1er. año debe:
  • Presentarse en cada clase con los útiles indispensables y los materiales (carpeta con hojas, guías, cuentos, diccionario, libros y/o fotocopias).
  • Cuidar que sus materiales estén prolijos y se encuentren en buenas condiciones (sin inscripciones ni comentarios ajenos a la materia).
  • Ante un olvido (de la carpeta, de una actividad, etc.), avisar al docente antes de que comience la clase.
  • Ir conformando, a lo largo del año, una carpeta completa y ordenada, que podrá ser supervisada, evaluada y calificada por el docente.
  • Estudiar para cada clase lo visto en la clase anterior.
  • Respetar las normas ortográficas en sus producciones (es condición para aprobar la materia).
  • Entregar los trabajos y evaluaciones escritos con letra cursiva legible y en condiciones aceptables de prolijidad.
  • Trabajar exclusivamente en Castellano en los tiempos asignados a la materia. El alumno que se ocupe de otra materia durante la hora de Castellano será calificado con un aplazo.
  • Apagar y guardar los celulares durante las clases.
  • Tener sobre el pupitre los materiales de trabajo. No corresponde colocar sobre el pupitre -ni manipular- el celular, bebidas, alimentos u otros objetos inapropiados.
  • Justificar debidamente la ausencia a una evaluación.
Los alumnos tienen a su disposición las clases de apoyo que dictan a contraturno profesoras del departamento de Castellano. Eventualmente, el docente del curso sugerirá la concurrencia a estas clases.
Notificación del alumno------------------------------Notificación de los padres
Prof. Pedro Aristoy, Marcela Grosso, Mariela Piñero y Emilce Varela - Año 2009

5 de julio de 2009

Castellano

Informe de situación
(Un panorama que se repite año a año)
1. Hoy podés estar entre:

2. En el segundo trimestre el porcentaje de desaprobados seguirá siendo alto y podés estar aquí:

3. Para el tercer trimestre la cifra disminuye pero puede ser tarde para vos:



4. En diciembre, demás está decir, la situación empeora drásticamente:


5. En marzo mejora pero no tanto:


6. Finalmente, la tenés previa. Situación de la cuál no es fácil salir:
(Es decir un promedio de 7 alumnos por curso)



No hacen falta muchas palabras cuando los números son contundentes

No tenés porqué ser parte de esta realidad

Con trabajo y compromiso se puede revertir esta situación


27 de abril de 2009

¿Cómo ayudar a nuestros hijos con su falta de vocabulario?

Nada es mágico. Todo requiere una cierta disciplina. A ver si, mediante el siguiente mecanismo, que le hemos sugerido a nuestros alumnos durante años y con alentadores éxitos, vos mámá/papá podés participar en la resolución de este problema.
Vamos a empezar con un poema muy querido por este Taller de Escritura Creativa de León Felipe:

La palabra

Pero ¿qué están hablando esos poetas ahí de la palabra?
Siempre en discusiones de modista:
que si desceñida o apretada…
que si la túnica o que si la casaca…
¡Basta ya! La palabra es un ladrillo. ¿Me oísteis?...
¿Me ha oído usted, Señor Arcipreste?
Un ladrillo. El ladrillo para levantar la Torre… y la Torre tiene que ser alta… alta… alta…
hasta que no pueda se más alta.
hasta que llegue a la última cornisa
de la última ventana
del último sol
y no pueda ser más alta.
Hasta que ya entonces no quede más que un ladrillo solo,
el último ladrillo… la última palabra,
para tirárselo a Dios
con la fuerza de la blasfemia o la plegaria…
y romperle la frente… A ver si dentro de su cráneo
está la Luz… o está la Nada

León Felipe (1884-1968)

Tomemos de este conmovedor poema el concepto de palabra/ladrillo. Nuestros preadolescentes tienen un número bajo de palabras en su reservorio, es decir, pocos ladrillos. Entonces a la hora de construir un mensaje/relato llegan a levantar apenas un par de paredes en lugar de una casa.

Entonces todo se trata de incorporar palabras para construir conceptos e ideas o llevar nuestra imaginación hacia la creación de ficción. Para ello la lectura cumple un papel fundamental. Como todos muy bien sabemos, nuestros chicos salen de la escuela primaria sin lectura y con mucho menos escritura. Ahora, dentro de colegios como el Nacional de Buenos Aires, la exigencia de la escritura nos enfrenta a un verdadero dilema. Por otro lado los textos a que se enfrentan tienen la rigurosidad propia de los clásicos. Bien, estamos en una situación que debemos capitalizar de la siguiente manera.

Lo primero que tenemos que sugerirle es que anoten las palabras que desconocen a pesar que las saquen por contexto durante la lectura. Esto no se puede hacer en los libros porque son muy mezquinos en márgenes debido a las ediciones de bolsillo. Entonces es importante o forrar el libro con un papel afiche o tener una hoja que se use como señalador donde se anoten las palabras que no conocemos.

Luego, aprovechando el tiempo que están frente a la computadora, dentro de la carpeta con su nombre se abre un archivo de Word que lleve como título, por ejemplo, “Mi diccionario personal”.







MI DICCIONARIO PERSONAL

Allí se transcriben las palabras que se fueron anotando durante la lectura, pongamos como ejemplos las siguiente diez elegidas al azar:

diáfanas
endebles
vituperado
inveterado
díscolas
soez
fláccido
cenefa
deliquio
horrura

luego hay que generar un acceso directo al escritorio de la PC con el Diccionario de la Real Academia Española.









Hago click en el acceso directo, voy a mi documento y pinto, copio y pego la palabra a buscar en el casillero –diáfanas– que me ofrece el diccionario on line.

Obtengo de manera rápida y sin tener que hojear un diccionario el concepto que busco:

diáfano, na.
(Del gr. διαφανής, transparente).
1. adj. Dicho de un cuerpo: Que deja pasar a su través la luz casi en su totalidad.
2. adj. claro (‖ limpio).

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Pinto, copio y pego en mi documento.

diáfano, na.
(Del gr. διαφανής, transparente).
1. adj. Dicho de un cuerpo: Que deja pasar a su través la luz casi en su totalidad.
2. adj.
claro (‖ limpio).

Así con todas las palabras hasta que el diccionario personal vaya tomando forma.

En la segunda palabra no obtenemos resultados inmediatos nos lleva a la definición de endeblez:

endeblez.
1. f. Cualidad de endeble.

Entonces repetimos el procedimiento buscando endeble y ahora sí:

endeble.
(Del lat. vulg. *indebĭlis, flojo).
1. adj. Débil, flojo, de resistencia insuficiente.

Una vez que se tengan cuatro o cinco hojas de este diccionario personal se releé. A veces cuando buscamos una palabra es muy común que olvidemos su significado en poco tiempo, de esta manera sabemos que van a estar allí para un repaso. Este relectura permite fijar los conceptos, van a existir muchas palabras que jamás vamos a utilizar porque son poco prácticas, porque suenan feas o porque son demasiado estrambóticas, en ese caso se busca un sinónimo, tal vez allí encontremos la palabra ideal para su uso. Es decir, el diccionario de sinónimo debe ser nuestro mejor segundo amigo.

Después de un tiempo a los chicos les va a ocurrir algo significativo, cuando repasen los significados van a pensar: “¿Qué tonto para qué busqué el significado de esta palabra?”. Allí nos damos cuenta que funcionó el sistema, esa palabra está ya incorporada y no fueron nada tontos oportunamente porque si la buscaron era porque no conocían su significado.

Este sistema, desde ya se adaptará a la modalidad de trabajo de cada chico, pero en esencia son los pasos a seguir y les podemos decir que da muy buenos resultados a la hora de tener más ladrillos para construir esta torre o nuestra casa.[1]

¡Suerte!


[1] Otro paso posible, para hacer esto mucho más completo, pero que requiere mucho más esfuerzo, sería anotar el fragmento en el que la palabra apareció ya sea oración, verso, etc. o un contexto más amplio.

10 de abril de 2009

En el Taller debemos ser ordenados


  • Lo importante a la hora de trabajar con papeles es ser ordenados. Hay que evitar que los papeles anden sueltos. Los papeles “caminan” y se extravían con facilidad. No podemos perder minutos valiosos del taller por no tener a mano, no sólo la tarea sino todo lo relacionado con la materia como guía de estudio, carpetas, lectura y útiles para trabajar.
  • Para ello dispondremos de un cuaderno de hojas rayadas A4 troquelado de dos agujeros.
    Se necesitará, en consecuencia, una carpeta para estas hojas (si podemos aprovechar una que tengamos por allí mejor).

  • Todos los textos que resultaran de la resolución de las consignas de trabajo deben redactarse en hoja aparte y guardarse en la carpeta para tener, si es necesario, las distintas versiones del mismo.

  • En la hoja tiene que figurar la fecha del trabajo.

  • Todos los trabajos quedarán detrás de la hoja con la consigna de trabajo.

  • Es importante sacar una fotocopia de cada trabajo para facilitar la corrección.

  • Delante de la carpeta vamos a destinar unas hojas para anotar los consejos de escritura, la tarea y todo tipo de información a tener en cuenta.

21 de marzo de 2009

Coordinador: Gustavo Prego





...profundo trabajo sobre la lengua, una tensión que la desliza hasta el habla y en ese campo se trama una urdimbre fina, poderosa. Allí convive la sutil respiración del espíritu vuelto sobre sí mismo, con el rastreo de la realidad hecho con minucia, tomándole el peso, el espesor, en el pulso de una escritura que reafirma una y otra vez la plenitud de la palabra. Jugando seria y reconcentrada con ellas, forzándolas a pronunciar lo indecible, produciendo una contienda de contrarios para armar-se y desarmar-se con el verbo y el mundo.
Diciendo, nombrando, trascendiendo, traspasando, liberando, interrogando, contradiciendo, integrando, desintegrando. La poesía de Gustavo Prego tiene el recóndito sentido del dolor, de la celebración, de la verdad.
Beatriz Della Motta

20 de marzo de 2009

¿Cómo debo llegar hasta el Campo de Deportes del Colegio Nacional de Buenos Aires?


Papás: con el plano a la vista podemos armar un trayecto seguro para nuestros hijos desde el Colegio hasta el Campo de Deportes.


  1. Tomar Bolívar caminando por la vereda Este (frente al Colegio), cruzar Alsina, llegar hastaHipólito Yrigoyen y doblar a la derecha.

  2. Cruzar a la Plaza de Mayo por la esquina de Defensa.

  3. Atravesar la Plaza de Mayo, cruzar Rivadavia y bajar por la vereda del Banco Nación.

  4. Cruzar 25 de Mayo y doblar por Leandro N. Alem hacia la izquierda (sin cruzar).

  5. Seguir por la misma vereda hasta J. D. Perón.

  6. Cruzar J. D. Perón y quedarse en la vereda Norte.

  7. Cruzar Leandro N. Alem. Caminar por la vereda de la Plaza del Correo.

  8. Cruzar Rosales atendiendo que no hay semáforo y hay terminales de colectivos en Correo Central.

  9. Cruzar Av. Madero atendiendo que el semáforo tiene un giro hacia la izquierda. Esperar el verde para peatones, muchos empiezan a cruzar antes.

  10. Caminar pegado al edificio de Prefectura, cruzar las vías, Puerto Madero Oeste ir por esa vereda hasta cruzar los diques. Prestar especial atención a los baños públicos, en lo posible no ir allí.

  11. Cuando lleguemos al Boulevard Macacha Güemes, o bien caminar por el Boulevard o por la vereda del Hotel Hilton hasta Juana Manso. Prestar atención a los semáforos de la rotonda.

  12. Cruzar por la vereda Este de Juana Manso hasta el predio del Campo de Deportes.


· Conviene ir en grupos de no menos de tres, especialmente si son chicas.


· No caminar por veredas de Puerto Madero Este donde hayan construcciones.


Todo aporte para mejorar esta estrategia será bienvenido.