18 de octubre de 2009

Guía para la lectura y análisis de un poema

1. Datos biográficos del autor y contexto histórico. Si corresponde, indicar pertenencia del autor a un determinado movimiento.
2. Si se analiza un libro completo de poemas, observar y analizar la importancia de todos los paratextos (títulos, dedicatorias, epígrafes, etc.).
3. Si es un poema específico, ver si hay dedicatoria, epígrafe, título, etc. Recordar que es necesario leerlo más de una vez.
4. Observar la estructura externa del poema, es decir cómo es la organización: si hay estrofas o no; si son regulares o no, cómo es la distribución del espacio y la disposición de los versos, si es prosa poética o no y por qué. También si al contar la cantidad de sílabas de los versos resultan ser regulares o no. Si es una estructura fija: soneto, romance, etc.
5. Identificar la presencia del yo lírico o no. Identificar al receptor dentro del poema. Caracterizarlos a ambos a partir del poema. Ubicar los versos en los cuales se reconozca al emisor/receptor y analizar a través de qué recursos se logra (vocativos, pronombres, nombres, etc.).
6. Luego analizar si hay rima o no.
7. Ver si hay un tema global o general de todo el poema y luego ver si cada estrofa tiene un tema particular y cómo se relacionan entre sí.
8. Analizar todos los recursos que aparecen en el poema en cuestión teniendo en cuenta el sentido y el efecto de cada uno en la totalidad. Diferenciar entre recursos de tipo fónico (que tienen que ver con el sonido y por ende con el ritmo y la musicalidad que se busca en el poema) y recursos semánticos, que trabajan con el significado y el sentido.
Ejemplo: Si digo que en "sus dientes eran como perlas", hay una comparación, debo aclarar qe se están relacionando dos elementos que tienen por lo menos un elemento en común (los dientes son blancos y las perlas son blancas) y este recurso se realiza a través de un nexo subordinante comparativo como.
Si digo que "Lucía un collar de perlas en su boca" es una metáfora, debo explicar en qué consiste ésta o por qué lo relaciono. Diré que es una metáfora pura porque exige al lector desentrañar y establecer él mismo la relación que vincule los dos elementos presentes en la metáfora. Así, diremos que "collar", porque los dientes están uno al lado del otro, como cosidos, y de perlas, porque al igual que las perlas son blancos.
También debería tratar de explicar y luego interpretar por qué se usó ese recurso determinado en esa parte del poema.
9. El análisis debe presentarse en forma de texto, dos o tres párrafos (dejando sangría en cada uno) en los cuales se dé cuenta de todo lo anterior, pero en forma redactada, empleando conectores (en primer lugar, y, además, también, sin embargo, pero, por otro lado, etc,) para relacionar las ideas.
Cada afirmación debe estar fundamentada y con la cita textual (o el número de verso) para justificarla.
10. Incluir una conclusión personal al final del análisis en la cual aparezca una valoración fundamentada. Si te gustó, conmovió, interesó, o no y por qué. Si tuvo algún significado especial para vos o no. Si el autor logró interesarte en sus temas, problemáticas y en su particular estilo de transmitirlo, etc.
Introducir la conclusión en un párrafo aparte, empezando con Finalmente, Para terminar, A modo de conclusión, etc.
11. La redacción del trabajo debe tener en cuenta al receptor-lector, por lo cual ésta deberá ser lo más clara y completa posible.

Profesora María Inés Rodríguez, Colegio Nacional de Buenos Aires, 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario