7 de julio de 2009

Figuras retóricas 1

Decimos que en un texto predomina la función poética del lenguaje, cuando lo que se persigue es una finalidad estética. Importa no sólo qué se dice sino también cómo se lo dice.
Esto supone que, dentro de un repertorio de posibilidades, seleccionamos la que nos parece más sugerente:

Sólo un necio
confunde valor y precio

Antonio Machado

El autor podría haber optado por otro término dentro de un mismo repertorio de significados (ignorante, inepto, torpe, simple, mentecato, bobo). Sin embargo, a los fines de que se asocie con “precio”, el término “necio” es el que resulta más indicado no sólo porque se puede establecer entre las palabras rima consonante, sino porque “necio” conlleva en su raíz la idea de negación (ne scio).
Solamente “alguien que no sabe” puede confundir el “valor”, aquello que es esencial y no se puede adquirir con dinero, con el “precio”, el costo de algo que se puede obtener pagando y que por lo tanto es accidental, puesto que está sujeto a un determinado mercado.
Observando la disposición de ambos sustantivos en la cadena, podemos asociarlos de la siguiente manera:

(positivo) necio
(negativo) valor - precio

El emisor de un mensaje en el que predomine la función poética debe estar atento a dos operaciones: a la selección dentro de un mismo repertorio de posibilidades y a la combinación de los términos seleccionados dentro de la cadena.

Sólo un necio
confunde precio y valor


Ante la misma selección de términos, la combinación resulta ineficaz, puesto que no hace evidente la asociación antes descripta.

Los recursos de los que se valen más frecuentemente los emisores con este objetivo se denominan figuras retóricas.

Figura: procedimiento u operación lingüística que se realiza para sugerir significaciones, además del significado reconocido y recto de las palabras.

Retórica: conjunto de principios y reglas referentes al arte de hablar o escribir “literariamente”.

Clasificaremos las figuras retóricas teniendo en cuenta su pertenencia a los distintos planos y niveles del lenguaje sobre los que se construyen:

I. Figuras que dependen del plano de la forma
Nivel fónico: Aliteración, Anáfora.

II. Figuras que dependen del plano del contenido
Nivel sintáctico: Asíndeton, Polisíndeton, Elipsis, Paralelismo, Quiasmo, Encabalgamiento, Hipérbaton, Comparación.
Nivel semántico: Imagen, Antítesis, Hipérbole, Prosopopeya, Lítote, Pregunta y exclamación retórica.
Tropos: Sinécdoque, Metáfora, Metonimia


I. Figuras que dependen del plano de la forma

a) Nivel fónico

Aliteración: consiste en repetir un mismo sonido –vocal o consonante– en una oración o en palabras aisladas, con el propósito de lograr concordancia entre la imagen auditiva que surge de esa reiteración y el significado de las palabras.

Ejemplo:
En el silencio sólo se escuchaba (la repetición del sonido [s] nos lleva
un susurro de abejas que sonaba a la onomatopeya del zumbido de la abeja)
(Garcilaso de la Vega; “Égloga III”)

trigo nuevo de la trilla
tritura el vidrio del trino

(Lugones; “El jilguero”)

Anáfora: consiste en repetir deliberadamente palabras o períodos al principio del verso.

Todos cabalgan en mula (contrasta entre el grupo y el personaje sobresaliente)
sólo Rodrigo a caballo;
todos visten oro y seda,
Rodrigo va viene armado;
todos espadas ceñidas,
Rodrigo estoque dorado;
todos con sendas varicas,
Rodrigo con lanza en la mano;

(Anónimo, “Romancero del Cid”)

Sin tocar el timbre,
sin batir la aldaba,
sin sonar las manos,
sin decir palabra,
Por la puerta adentro
Se entró la taimada.

(Fernández Moreno B.; “Plenilunio”)


II. Figuras que dependen del plano del contenido

b) Nivel sintáctico

Asíndeton: consiste en suprimir los coordinates entre los miembros coordinados.

Árboles, aguas, pájaros, frutales,
mieses, videos, obreros, plantas, madres,
óleos, música, máquinas, ideas,
vamos a proclamar la resistencia
de amor contra la guerra.

(Ramón Garcilaso; “Arenga a las rosas y a los hombres”

Polisíndeton: consiste en el uso reiterado del coordinante y delante de cada miembro coordinado.

Y esta mujer se ha despertado en la noche,
y estaba sola,
y ha mirado a su alrededor,
y estaba sola,
y ha comenzado a correr por los pasillos del tren,
de un vagón a otro,
y estaba sola,
y ha buscado al revisor, a los mozos del tren,
o algún empleado,
a algún empleado,
a algún mendigo que viajara oculto bajo un asiento,
y estaba sola
y ha gritado en la oscuridad
y estaba sola
y ha preguntado
quién conducía,
quién movía aquel horrible tren.
(Dámaso Alonso, “Mujer con alcuza”)


Elipsis: consiste en la supresión, en una oración, de palabras que se pueden reponer a partir del contexto. La estructura sintáctica debe garantiza la posibilidad de reposición de la palabra en cuestión.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza (Dios mueve la jugador y éste mueve la pieza)
(Jorge Luis Borges, “Ajedrez”)


Paralelismo: consiste en la repetición de la estructura dentro de un verso o en versos consecutivos.

Sálvame, Dios mío, de mis enemigos; líbrame de los que asaltan.
(Salmo LVIII)

Cárcel no quiero,
cárcel no va.
Miedo no quiero,
miedo no va.
Llanto no quiero,
llanto no va.
(Nicolás Guillén; “La vida tiene sus secretos”)


Quiasmo: consiste en la inversión del esquema sintáctico dentro del verso o en versos consecutivos.

…llega la muerte presurosa (verbo + sujeto)
y tu flagrante vida se te aleja… (sujeto + verbo)
(Francisco de Quevedo: “¡Cómo de entre mis manos te resbalas!”)


Encabalgamiento: se produce cuando una unidad sintáctica o de sentido excede los límites de un verso y concluye en el siguiente o siguientes.

Tornasolando el sol a su sinuoso
paso va el tigre suave como un verso
y la ferocidad pule cual terso
topacio el ojo seco y vigoroso.

(Enrique Banchs; “Soneto”)


Hipérbaton: consiste en alterar el orden más frecuente de la oración (sujeto + verbo + modificadores verbales)

A tus atardeceres rojos (Mis ojos se acostumbraron a tus atardeceres rojos
se acostumbraron mis ojos como el recodo se acostumbró al camino)
como el recodo al camino…
(Joan Manuel Serrat, “Mediterráneo")

¡No sé por qué piensas tú, (Soldado, no sé por qué
soldado, que te odio yo! Tú piensas que yo te odio)
(Guillén, N. "No sé por qué piensas tú")

Comparación: consiste en unir mediante un nexo comparativo dos términos que poseen alguna semejanza.

Sin poder, como llevan las hormigas (Yo llevo el deseo como las hormigas llevan el pan)
el pan de su menudo laboreo, (El pan está sujeto a las hormigas como el deseo
llevó sobre las venas el deseo está sujeto a mis venas)
sujeto como pájaro con ligas. (El deseo está sujeto a mis venas como un pájaro
está atado con ligas)
(Miguel Hernández; Soneto II de “El silbo vulnerado”)

A veces en lugar de aparecer el nexo comparativo como entre los miembros puestos en relación, aparece la preposición de o un verbo: parecer, ser, semejar. En estos casos no se trata de una comparación en el sentido estricto del término y la figura resultante es una metáfora impura.

¿Es una copa de oro el espinillo?
(Conrado Nalé Roxlo, “El grillo”)


c) Nivel semántico

Imagen: Imagen es toda representación sensible. La imagen poética consiste en una expresión compuesta de palabras que permite la representación mental de objetos, sensaciones o sentimientos. Se clasifican en visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles. Se llama sinestesia al entrecruzamiento de imágenes que se perciben con distintos sentidos y cenestesia a la imagen que expresa un estado psicológico.

El resplandor destruye tu sombra
(Mandrini, E. “Cuerpo que mira”)

la madera ha gemido, y el trono es polvo silencioso
(Mandrini, E. “Cuerpo que mira”)

Perfúmame a manzanas y laureles,…
(Neruda, P. “Sinfonía de la trilla”)

Dulcifica mis labios con tus mieles
¡campo de los recónditos panales!
(Neruda, P. “Sinfonía de la trilla”)

Por ásperos caminos he llegado
(Garcilaso de la Vega, “Soneto VI”)

Tiempo mío
de las músicas húmedas…

(Naranjo, Reynaldo, “Casa de fantasmas”)

Yo quiero abrirme y entregar semillas
de pan ¡yo quiero ser de tierra y trigo!

(Neruda, P. “Sinfonía de la trilla”)


Antítesis: consiste en reunir dos conceptos opuestos desde el punto de vista lógico.

De su mirada largamente verde
la luz caía como un agua seca

(Neruda, P. “Ángela Adónica”)

la Muerte me anda buscando
junto a ti vida sería.
(Anónimo, “Romance del Enamorado y la Muerte”)


Prosopopeya: consiste en atribuir acciones, procesos o cualidades humanas a otros entes, animados o inanimados o abstractos.

El río lleva en su pecho
la gaita por desinflar;
con los dedos de la brisa
su canción le arrancará.

(del Valle, Adriano, “Los gozos del río”)


Lítote: consiste en negar lo contrario de lo que se desea afirmar.

No nos reímos poco (Nos reímos mucho)


Hipérbole: consiste en la exposición de lo que se quiere decir a través de la exageración.

Estoy muerta de cansancio (muy cansada)

Que los ruidos te perforen los dientes, como una lima de dentista, y la memoria se te llene de herrumbres, de olores descompuestos y de palabras rotas.
Que te crezca, en cada uno de los poros, una pata de araña; que sólo puedas alimentarte de barajas usadas y que el sueño te reduzca, como una aplanadora, al espesor de tu retrato.
Que al salir a la calle, hasta los faroles te corran a patadas; que un fanatismo irresistible te obligue a prosternarte ante los tachos de basura y que todos los habitantes de la ciudad te confundan con un meadero.
Que cuando quieras decir: “Mi amor”, digas “Pesado frito”; que tus manos intenten estrangularte a cada rato, y que en vez de tirar el cigarrillo, seas tú el que te arrojes en las salivaderas. (…)

(Girondo, O. “Espantapájaros 21”)


Interrogación retórica: consiste en una pregunta que no espera respuesta porque o bien no la tiene, o bien conlleva una negación implícita.

¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza
De polvo y tiempo y sueño y agonías?

(Borges, J. L., “Ajedrez")


Exclamación retórica: consiste en reforzar lo grande, lo vivo, lo hondo de algún pensamiento o sentimiento.

¡Oh, triste coche que en mi memoria ruedas!
(Jiménez, J. “Platero y yo”)


d) Tropos

Diferenciamos figura de tropo teniendo en cuenta que en el primer caso la conversación de significado exige varias palabras, se aplica a una cadena (sintagma); en el segundo caso la conversación de significado se aplica a una sola unidad.


Sinécdoque: consiste en la mención de un objeto por una de sus partes o propiedades.

Oíd, mortales, el grito sagrado (mortales por hombres)
(López y Planes, V. “Himno Nacional Argentino”)


Metáfora: consiste en la sustitución de una palabra por otra con la que mantiene una relación de semejanza, aunque pertenezcan a campos semánticos distintos, en virtud de las asociaciones que surgen del contexto.

Tomate del pasamanos (pasamanos sustituye a vida)
Porque antes de llegar
Se aferraron mil ancianos
Pero se fueron igual.

(García, Charly, “Canción para mi muerte”)

El pasamanos aquí cobra el sentido de “vida” (campos semánticos diferentes): a él se aferraron “los ancianos” y no obstante “se fueron igual”. El lugar último que les espera a los ancianos es la “muerte”, por contraposición, entonces el lugar a donde se puede aferrar un anciano antes de llegar a la muerte es la vida. Para poder interpretar metafóricamente el término pasamanos debimos reparar en otros términos del contexto (ancianos, irse) que funcionaron como instrucciones (conectores) que nos guiaron hacia este segundo sentido que se va construyendo en el texto.


Metonimia: consiste en la traslación de significado de un término, alteración que surge por la combinación de las palabras en la frase.

La esfera de cuero surca el vacío, (pelota de fútbol)
una ley de gravedad fue quebrada.
Soy aquella fiera desencajada (soy un hincha de fútbol)
que late sobre estrados de madera.
(Sáez. C. “Dos octavas")

“La esfera de cuero” alude a la pelota de fútbol, definiéndola a partir del volumen y el material con que está hecha. Determinados términos del contexto (connotadores) permiten que interpretemos de esa manera: el hecho de que se eleve en el aire (“quiebre de la ley de gravedad”, “surcar el cielo”)


Prof. Analía Kevorkian, Prof. Mabel Morano, Prof. Elsa Pizzi, Castellano Primer Año, Colegio Nacional de Buenos Aires, 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario