10 de junio de 2010

Arquetipo

Jaime Rest
El vocablos arquetipo tiene una manifiesta vinculación con el pensamiento platónico, como designación de los modelos ideales a partir de los cuales derivan las formas concretas e individuales a que tenemos acceso en la vida cotidiana. Estos arquetipos pueden ser considerados reales o imaginarios, ya se los estime la matriz intelectual que efectivamente configuró los objetos que hallamos en el universo o la mera abstracción generalizadora de que se valen los hombres para expresar sus conocimientos por medio del lenguaje. En el siglo XX el concepto de arquetipo se ha difundido con significcativo vigor gracias a las doctrinas de C. J. Jung, psicólogo suizo que ha postulado la existencia de un "inconsciente colectivo" que provee a la mente humana de una configuración simbólica destinadas a conservar una sabiduría que se ha transmitido y acumulado a lo largo de la historia de nuestra especie. Tales configuraciones arquetípicas hacen referencia a situaciones fundamentales de la vida del hombre -el nacimiento, la muerte, la obtención de pareja, la reación anímica ante un peligro inminente- y tienden a constituir un vocabulario de los impulsos primarios que se manifiestan en los sueños, en los mitos, en los cuentos de hadas y en las obras de arte. En la teoría literaria más reciente la noción de arquetipo ha sido recogida y elaborada por el canadiense Northrop Frye, en su Anatomía de la crítica. También cabe mencionar el trabajo de Maud Bodkin sobre "estructuras arquetípicas en la poesía". Muchos de los ensayos de Jorge Luis Borges -sobre la esfera de Pascal, sobre el ruiseñor de Keats, sobre el palacio de Kublai Khan, sobre la flor de Coleridge- con indagaciones acerca de la génesis, transmisión y perduración de ciertos arquetipos poéticos.
Conceptos de Literatura Moderna, Centro Editor de América Latina

No hay comentarios:

Publicar un comentario